Curso Especializado
“LA PROGRAMACION MULTIANUAL
2018- 2020 DEL
PRESUPUESTO EN EL SECTOR
PÚBLICO”
Del 25 al 26 de mayo 2017
OBJETIVO:
·
Dar a conocer cómo ajustar sus planes
de mediano y corto plazo a los objetivos y metas del Plan Bicentenario.
·
Capacitar a los participantes en
la Programación Multianual con su
aplicación y sustentación en lograr el beneficio institucional que viene implementando el Ministerio de
Economía y Finanzas.
TEMARIO:
I.
DISPOSICIONES GENERALES
1.1
Objeto y alcance
1.2
Definiciones
1.3
Comisión de Programación Multianual
1.4
De las responsabilidades de la Oficina de
Presupuesto de la entidad
II.
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
2.1
Objetivos de la Programación Multianual
2.2
Asignación Presupuestaria Multianual
2.3
Escala de prioridades
2.4
Determinación de metas para la provisión de bienes
y/o servicios
2.5
Programación del gasto público
2.6
Criterios para estimar el gasto público: para un
periodo de tres (03) años
consecutivos.
-
En materia de personal activo, pensionista,
Contrato Administrativo de Servicios (CAS) y cargas sociales
-
En materia de bienes, servicios y equipamiento:
-
Otros Gastos
-
De las contrapartidas
-
Del Servicio de la Deuda
-
En inversión pública
2.7
De la programación multianual de gastos por
Categoría Presupuestal
2.8
Elaboración de la Estructura Programática y
Estructura Funcional
2.9
De la programación de los ingresos
-
En cuanto a los Recursos Determinados, en los
rubros “Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones”, y
“Contribuciones a Fondos”
-
En lo que corresponde a “Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito”, acordado por el Gobierno Nacional.
-
En lo que corresponde a las fuentes de
financiamiento “Recursos Directamente Recaudados” y “Recursos Determinados”
-
En cuanto a la fuente de financiamiento
“Donaciones y Transferencias”, comprende sólo los recursos.
-
Para las fuentes de financiamiento distintas a
Recursos Ordinarios y Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito.
2.10
Registro de la información
2.11
Sustentación de la información de la Programación
Multianual
2.12
Información para el Anteproyecto de Ley de
Presupuesto
2.13
Informe de Programación Multianual
III.
DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA CADA NIVEL DE GOBIERNO
3.1
GOBIERNO NACIONAL Y GOBIERNOS REGIONALES
-
Desactivación, fusión y creación de Unidades
Ejecutoras
-
Proyectos a ser ejecutados por los Gobiernos
Regionales y Locales con apoyo del Gobierno Nacional
-
Actividades a ser ejecutadas por los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales con apoyo del Gobierno Nacional
-
Sustentación de la Programación Multianual
3.2
GOBIERNOS LOCALES
3.2.1
Normas complementarias para la determinación de
los
-
gastos e
ingresos públicos
-
En materia
de transferencias a otras entidades
-
En gastos
correspondientes al servicio de la deuda pública
-
Para la
atención de los servicios de protección social
3.2.2
Presentación de la Programación Multianual
3.3
ORGANISMOS PÚBLICOS Y EMPRESAS NO FINANCIERAS DE
LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
3.3.1
Alcance
3.3.2
Responsabilidad del Titular de la ETE
3.3.3
Disposiciones adicionales para la Programación
Multianual en la ETE
3.3.4
De la estimación multianual de ingresos en la ETE
EXPOSITOR:
C.P.C.
WILFREDO VELITO RIVERA
·
Gerente Publico Cgp 537 De
Servir : Gerente De Planificación Y Presupuesto
·
Coordinador De La Oficina De
Presupuesto Del Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables -Mi
·
Past Jefe De La Oficina
General De Planeamiento Y Presupuesto De La Oficina Nacional De Gobierno Interior
– Onagi
·
Past Jefe De La Oficina De
Planificación Y Presupuesto Del Ministerio De La Mujer Y Desarrollo Social –
Mimdes
·
Coordinador De Políticas De
Gestión Descentralizada - Mimdes
·
Post Grado En La Universidad
De Lima Y Post Grado En Ministerio De Economía Y Producción De Buenos Aires -
República De Argentina.
·
Especialización En Gestión
Publica - Instituto De Administraciones Públicas Del Reino De España
LUGAR FECHA Y HORARIO
Lugar:
Auditorio en Calle Mariano Carranza No.627-Sta Beatriz
Del Jueves
25 al viernes 26 de Mayo 2017 de 6.00pm a 9.30pm
INVERSION
Individual S/. 450.00
Grupal
(3 a mas) c/u. S/. 395.00
La
Inversión incluye material, certificados, refrigerios e impuestos de Ley.
Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E
INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Seminario Taller
EL SISTEMA
ELECTRONICO DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO- SEACE
(Según
Nuevo Reglamento de Contrataciones del Estado)
¡Aprenda el manejo del
SEACE y actualicese
26 y 27 de mayo 2017
OBJETIVO:
·
Mejorar significativamente la capacidad de gestión de los servidores
quienes operan en el SEACE, incrementando la productividad en los procesos de
contratación que realizan las entidades para producir bienes y/o servicios,
aportando a la eficacia de la entidad en el cumplimiento de sus metas
operativas e institucionales.
TEMARIO:
Módulo 1
·
Contratación electrónica y SEACE
·
Contratación
Electrónica para entidades Públicas (E-Procurement)
·
¿Qué
es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE?
·
Obligatoriedad
·
El SEACE y su
interacción con otros Sistemas de Administración Interna.
·
¿Qué información está obligada a registrar en el
SEACE la entidad pública?
·
Información
a registrar en el SEACE – Proceso de Selección
·
Reconociendo las fases de contratación publica
·
Procedimientos Electrónicos
·
Portal WEB
Módulo 2
·
Pantallas
de Acceso al SEACE
·
Certificado SEACE
·
Modulo de Plan Anual de Contrataciones
·
Topes
2017
·
Plan Anual de entidad Pública
·
Pantalla
de Modulo de Plan Anual de Contrataciones Vista Publica
·
Pantalla
de Modulo de Plan Anual de Contrataciones Excel
·
Plan
Anual - Ejercicio Practico -
Archivo Excel.
·
Resumen de navegación en el SEACE v3.0 en la
actualidad.
·
Pantalla
de Módulo de Selección SEACE v3
Módulo 3
·
Módulo de Contratos - Consola
·
Módulo de Contratos – Transferencia al SIAF
·
Módulo de Contratos – Detalle de Ficha
·
SIAF - Módulo de Contratos SEACE
·
Módulo de Contratos - Vista Pública
·
Contratos
- Ejercicio Practico - Búsqueda de Contratos
·
Módulo de O/C u O/S
·
Portal
de OC y OS
·
Modulo
de OC y OS - Ejercicio Practico - Búsqueda de OS y OS
ING.DAVID
PRADA CAMERO
·
Docente
de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico.
·
Miembro
de Staff de Capacitadores Certificados del OSCE y Habilitado como instructor
Oficial del SEACE v3
·
Actualmente
labora como Especialista Funcional de la Subdirección de Gestión Funcional de
la Dirección del SEACE del OSCE.
LUGAR FECHA Y
HORARIO
Lugar: Auditorio en Calle Mariano Carranza
No.627-Sta Beatriz
Del viernes 26 de
6.15pm a 10.00pm y Sab. 27 de 9.00am a 12.30pm de Mayo 2017
INVERSION
Individual S/. 450.00
Grupal (3 a mas) c/u. S/.
395.00
La Inversión incluye material, certificados,
refrigerios e impuestos de Ley. Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E
INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM# 995075772. Dirección:
Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Curso de Actualización (Días: 31 de mayo, 01 y 02 de Junio
2017)
EL SIAF Y SIGA PARA ASISTENTES ADMINISTRATIVOS, SECRETARIAS Y PERSONAL DE
OFICINA
OBJETIVO:
El objetivo del curso de SIAF Y SIGA es dar a conocer a las asistentes los conocimientos necesarios para el manejo práctico de estos principales sistemas administrativos en la Gestión Gubernamental; para tal efecto el curso se llevara al cabo con ejercicios y aplicaciones de casos práctico tal como ocurre en el campo laboral.
TEMARIO
GENERAL:
MÓDULO DE
PROCESOS PRESUPUESTARIO
MÓDULO
ADMINISTRATIVO.
LA
IMPORTANCIA DEL CATÁLOGO INSTITUCIONAL-SIGAMEF Y REGISTRO DE TABLAS.
REGISTRO DE
PEDIDOS DE BIENES, SERVICIOS Y PLANILLA DE VIÁTICOS
PROGRAMACIÓN
DE CUADRO DE NECESIDADES DE BIENES, SERVICIOS Y GASTOS GENERALES.
EXPOSITOR:
Lic. Walter
Miro Jara
FECHA Y
HORARIO
Miércoles
31 de mayo, jueves 01 y viernes 02 de Junio de 2017 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso
3 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)
INVERSIÓN:
Participación
Individual
C/U. S/.
495.00
Participación grupal de
3 a más
C/U. S/. 450.00
Incluye impuestos de
ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas y Refrigerios.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01)
234.8303 C. RPM# 995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Curso de Actualización (Días: 31
de mayo, 01 y 02 de Junio 2017)
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TEMARIO
I. Incorporación al Servicio Civil
- Proceso de Selección
- Requisitos para acceder al Servicio Civil
- Condiciones para la incorporación al servicio
civil
- Finalidad del proceso de selección
- Tipos de procesos de selección
- Inicio de concurso público de méritos
- Alcance del concurso público de méritos abierto
- Alcance del concurso público de méritos
transversal
- Etapas del concurso público de méritos: Etapa
preparatoria, Convocatoria y reclutamiento, Evaluación, Elección
- Responsabilidades durante el concurso público de
méritos
- Comité de Selección
- Comunicaciones durante el concurso público de
méritos
- Impugnación en el concurso público de méritos
- Supuestos de contratación directa
- Plazo para vincularse
- Requisitos formales para el inicio del vínculo de
servidores de servidores civiles
- Contenido mínimo de la resolución administrativa
- Contenido mínimo del contrato
- Vigencia del vínculo
- Accesitario
- Reingreso del servidor civil de carrera
- Inducción
II. Gestión de la Capacitación
- Finalidad del proceso de capacitación
- Reglas de la gestión de la capacitación
- Ente rector de la capacitación
- Actores de la capacitación
- Funciones del ente rectos
- Funciones de la Oficina de Recursos Humanos
- Función de los entes rectores
- Planificación de las necesidades de
capacitación
- Planificación de la formación laboral
- Actividades y servidores excluidos de la
capacitación
- Certificación de programas de capacitación
- Tipos de capacitación: Formación Laboral,
formación profesional
- Financiamiento de la formación laboral a
solicitud del servidor civil
- Formación laboral para servidores calificados
como personal de rendimiento sujeto a observación
- Reglas especiales para la formación laboral
- Planificación de la formación profesional
- Reglas especiales para la formación profesional
- Compromisos asociados a la capacitación
- Facilidades para la capacitación
- Información de la capacitación
- Evaluación de la capacitación
- Los Becarios
III. Gestión del Rendimiento y la Evaluación del Desempeño
- Finalidad del proceso de evaluación
- Alcance de la evaluación del desempeño
- Responsables del proceso de evaluación
- Ente rector en la gestión del rendimiento
- Titular de la entidad
- Oficina de Recursos Humanos
- Los evaluadores
- El Comité Institucional de Evaluación
- Conformación y votación del Comité
- Funciones del Comité
- Los evaluados
- Proceso de evaluación del desempeño
- Tipos de evaluación del desempeño
- Factores , metodologías e instrumentos básicos de
la evaluación
- Adecuaciones o modelos alternativos
- Ciclo de la gestión del rendimiento
- Etapa de planificación
- Establecimiento de metas y compromisos
- Consideraciones para la definición de metas y
compromisos
- Modificación de metas
- Etapa de seguimiento
- Etapa de evaluación
- Consideraciones para la realización de la
evaluación
- Etapa de retroalimentación y calificación
- Consecuencias de la evaluación
- Supervisión de los procesos de evaluación
- Personal de rendimiento sujeto a observación
- Personal con calificación de desaprobado
- Información personal de evaluación
- Impacto de la evaluación en la gestión de los
recursos humanos
- Informe de resultados para el Congreso de la
República y la Contraloría General
IV. Suspensión del Servicio Civil
- Suspensión
perfecta del servicio civil
- Maternidad
- Ejercicio de cargos políticos
- Licencia o permiso concedidos por la
entidad
- Derecho de huelga
- Sanción administrativa
- Inhabilitación profesional o de la función
pública
- Detención del servidor
- Sentencia
- Caso fortuito, fuerza mayor
- Suspensión
imperfecta del servicio civil
- Enfermedad
- Invalidez temporal
- Vacaciones
- Licencia y permiso sindical
- Licencia o permiso por interés de la entidad
- Licencia por paternidad
- Citación expresa militar, policial, judicial
- Permiso por docencia
- Licencia
de la Ley N° 30012
V. Desplazamiento de Personal
- Acto de administración- desplazamiento de
personal
- Clases de desplazamiento
- Designación
- Rotación
- Destaque
- Encargo de funciones
- Comisión de servicios
- Alcance de los
desplazamientos
VI. Progresión
- Progresión de los servidores civiles de carrera
- Consecuencias de la progresión
- Progresión en la misma u otra familia de puestos
- Programación anual de concursos transversales
VII. Término del Servicio Civil
- Formalidad del término
- Entrega de informe de gestión
- Término por fallecimiento del servidor
- Término por renuncia
- Término por jubilación
- Término obligatorio por límite de edad
- Término facultativo por edad
- Término por mutuo acuerdo
- Término por pérdida o renuncia a la nacionalidad
peruana
- Término por condena penal
- Término por inhabilitación para la función
pública
- Término por inhabilitación para el ejercicio de
la profesión
- Término por causa relativa a la capacidad del servidor
- Supresión de puesto por causa tecnológica,
estructural u organizativa
- Procedimiento por causa tecnológica, estructural
u organizativa
- Extinción de la entidad por mandato normativo
expreso
- Término por causa relativa a la incapacidad
física o mental sobreviniente
- Término de la contratación a plazo fijo
- Término por decisión discrecional
EXPOSITOR:
Dr. SANTOS VELASQUEZ CORDOVA
FECHA Y HORARIO
Miércoles 31 de mayo, jueves 01 y
viernes 02 de Junio de 2017 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso
3 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)
INVERSIÓN:
Participación Individual
C/U. S/. 495.00
Participación grupal de 3 a
más
C/U. S/. 450.00
Incluye impuestos de ley,
materiales, certificación con 30 horas lectivas, CD y Refrigerios.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar
voucher de depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC: 20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
Curso de actualización (Días: 31 de mayo, 01 y 02 de Junio
2017)
EL NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL EN
EL SECTOR PÚBLICO
OBJETIVO:
Actualizar de aplicación sobre este Régimen Único para los servidores que
brindan servicios al Estado.
Análisis de la Ley No.30057, Ley del Servicio Civil y Estudio de las Nuevas
Reglas del Servicio Civil Peruano.
TEMARIO:
ANTECEDENTES
- Contexto de la reforma del Servicio Civil. - Situación del Servicio Civil Peruano. - Intentos de reforma del Servicio Civil. GENERALIDADES DE LA LEY Nº 30057 Y SU REGLAMENTO - Ámbito de aplicación. Trabajadores, servidores, obreros, entidades y carreras no comprendidos en la ley. - Clasificación de los servidores civiles. - Definiciones: Funcionario público, Directivo público, Servidor civil de carrera, Servidor de actividades complementarias, Servidor de confianza. - Los puestos y las familias de puestos. - La organización del Servicio Civil: El Sistema Administrativo de Recursos Humanos, SERVIR, las Oficinas de Recursos Humanos, el Tribunal del Servicio Civil. - Definición de entidad para el Sistema Administrativo de Recursos Humanos
(Entidades Tipo A y Tipo B).
INCORPORACIÓN
AL SERVICIO CIVIL Y CAUSALES DE TÉRMINO
- Principio de mérito e igualdad de oportunidades. - Requisitos para la incorporación al Servicio Civil. -Tipos de procesos de selección: concurso público de méritos (transversal y abierto), cumplimiento de requisitos de leyes especiales y contratación directa. - Etapas del concurso público de méritos: preparatoria, convocatoria y reclutamiento, evaluación y elección. - Impugnación del concurso público de méritos. - Inducción y periodo de prueba. - Causales de término del Servicio Civil. CAPACITACIÓN, RENDIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO - Reglas de la gestión de la capacitación, planificación de necesidades de capacitación - Actividades y servidores excluidos de la capacitación - Tipos de capacitación: Formación Laboral y Formación Profesional. - Compromisos asociados a la capacitación. - Alcance de la evaluación de desempeño. Responsables del proceso (Titular de la entidad, ORH, Evaluadores, Comité Institucional de Evaluación) -Tipos de evaluación de desempeño. - Consecuencias de la evaluación. LAS COMPENSACIONES - Estructura de las compensaciones, reglas generales de la compensación. - Compensación económica. - Fuente de financiamiento de la compensación económica del puesto. - Compensación por tiempo de servicio. - Entrega económica vacacional y aguinaldos de fiestas patrias y navidad. - Reglas para el pago de la compensación económica del puesto. - Compensación no económica. Modalidades.
DERECHOS
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DEL PERSONAL DEL SERVICIO CIVIL,
NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
- Derechos individuales del servidor civil. - Efectos de la destitución nula o injustificada, indemnización, plazo de prescripción. - Prohibición de doble percepción de Ingresos. - Obligaciones de los servidores civiles. - Prohibiciones e incompatibilidades. - Normas específicas respecto a la sindicación. - Solicitudes de cambio de condiciones de trabajo o condiciones de empleo. Procedimiento. de negociación colectiva. Arbitraje. - Ejercicio de la huelga. Comisión de Apoyo al Servicio Civil. GRUPOS DE SERVIDORES CIVILES DEL SERVICIO CIVIL - Funcionarios Públicos: características, clasificación, requisitos, causales de terminación. - Directivos Públicos: Incorporación y asignación, características de la contratación, evaluación de desempeño, número de directivos de confianza en la entidad pública. - Servidores civiles de carrera: características, incorporación, reingreso, progresión de los servidores civiles de carrera, período de prueba. - Servidores de actividades complementarias: Funciones, incorporación y período de prueba. - Servidores de Confianza: Límite de servidores de confianza, de la contratación y designación.
RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
- Ámbito de aplicación. Principios de la potestad disciplinaria. - Faltas de carácter disciplinario, régimen de los ex servidores. - Sanciones aplicables: amonestación, suspensión y destitución. - El procedimiento administrativo disciplinario, autoridades del procedimiento, prescripción, medios impugnatorios, medidas cautelares, medidas correctivas, registro de sanciones. IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN - Implementación progresiva de la ley. - Reglas de implementación. - Proceso de transición de las entidades públicas al régimen del Servicio Civil. Traslado de servidores bajo los regímenes de los Decretos Legislativos 276, 728 y 1057 al régimen del Servicio Civil. - Gestión de servidores bajo diferentes regímenes en entidades públicas en el régimen del Servicio Civil. - Inaplicación de normas para las entidades que adopten el régimen del Servicio Civil. Servidores bajo el régimen del Decreto Legislativo 1057. - Ingreso de Directivos Públicos. - Aplicación del régimen sancionador y proceso administrativo disciplinario.
EXPOSITOR:
Dr. JOSE
ESPINAL SANTE
FECHA Y
HORARIO
Miércoles
31 de mayo, jueves 01 y viernes 02 de Junio de 2017 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr.
Manuel Segura N° 271 Piso 3 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)
INVERSIÓN:
Participación Individual
C/U. S/. 495.00
Participación grupal de 3 a
más
C/U. S/. 450.00
Incluye impuestos de
ley, materiales, certificación con 30 horas lectivas, CD y Refrigerios.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Curso de Actualización (Días: 31
de mayo, 01 y 02 de Junio 2017)
MODERNIZACIÓN DE ARCHIVOS Y GESTIÓN
ESTRATÉGICA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO
TEMARIO GENERAL
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE
ARCHIVOS
- Analizar la problemática de la
administración de archivos
- El concepto moderno de archivo
- Características de un buen archivo
- Planificación de archivos
- Legislación relacionada a la
Administración de Archivos
CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS Y
DOCUMENTOS
- Consideraciones previas a la
clasificación de archivos
- Verificar las ventajas e
inconvenientes de la
- centralización y descentralización
- Sistemas de Clasificación y organización:
- Sistema Alfabético Sistema Numérico
Sistema
- Geográfico Archivos secretariales
Sistema
- Cronológico Archivos departamentales
Sistema por
- Asuntos Archivos centrales Elegir el
sistema que
- mejor se adapta a cada tipo de
documentación
- Compatibilidad entre estos sistemas
de Archivo
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTOS
ANÁLISIS
ANÁLISIS
- Identificar las necesidades
vinculadas al manejo de la documentación
- Analizar los flujos de documentos y
su relación con los flujos de trabajo
- Analizar los soportes documentales,
el proceso de generación de documentos y las vías de recepción y difusión
- Detectar las duplicaciones e
inconsistencias
DISEÑO
- Sistematizar los tipos de documentos:
la validez del cuadro de Clasificación y su conversión a Mapa Documental
- Determinar el ciclo de vida de la
documentación: valor de uso y vida legal de los documentos
- Decidir la política de
uso-conservación del papel versus documentos en soporte electrónico
- Definir las políticas de
conservación, eliminación, almacenamiento y replicación de la
documentación en soportes electrónicos. Gestión del espacio de
almacenamiento electrónico: discos duros, CD-ROM, etc.
- Definir los criterios de organización
de la documentación y pautas para su control y recuperación en sistemas
automatizados
IMPLEMENTACIÓN
- Calendarizar el proceso de
implantación: planificar el día a día y tomar decisiones respecto a la
documentación histórica
- Elaborar los procedimientos de
trabajo y asignar responsabilidades en materia de gestión documental
- Establecer una política adecuada de
comunicación de objetivos del proyecto y de formación y apoyo al personal
COMO BRINDAR UN OPTIMO SERVICIO AL
USUARIO
- Como organizar el servicio de
recepción.
- Como diseñar la numeración del
expediente.
- Como registrar la documentación que
ingresa al sistema
- Servicio de información de expediente
ingresado
- Como recepcionar, calificar,
codificar y hacer seguimiento de los documentos./ Como organizar los
formatos, manuales y reportes
- Elaboración de inventarios y transferencia
de documentos
LA EFICIENTE GESTIÓN DEL TRÁMITE
DOCUMENTARIO
- Criterios para la clasificación y
ordenación de documentos
- Distribución de documentos en las
unidades administrativas.// Recepción, registro y salida de documento.//
Diseño de la ficha para el control de gestión documental
- Numero de identificador./ Fecha y
hora de recepción.// Clasificación de la información pública
- Clasificación de la información
reservada y confidencial
- Sistemas de clasificación: orgánico
funcional y mixto
- Métodos de ordenación y
expedientación.
- Los documentos en préstamo y
consultas
- Análisis de documentos y registro de
inventarios.
- Criterios para la valoración primaria
de documentación.// Calidad total en el Servicio del trámite documentario
al público.
- Que características debe reunir los
documentos para recepcionar
- Tipos documentales y registro
contables.
- Conservación de documentos.// La
descripción de documentos y expurgo
- Concepción sistemática de gestión
documental
- El sistema automatizado de gestión de
la información archivística
ANALISIS DEL PROBLEMA DE ARCHIVO
- Comprender el concepto moderno de
archivo.
- Examinar los índices de
rentabilidad./ Planificar el archivo.
CONOCIENDO LA VIDA DEL ARCHIVO
- Distinguiendo los plazos de
conservación de documentos.
- Estrategias para desarrollar un
método eficaz de control de los préstamos.
EXPOSITORA:
LIC. AGUEDA GARCIA IRIARTE
FECHA Y HORARIO
Miércoles 31 de mayo, jueves 01 y
viernes 02 de Junio de 2017 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso
3 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)
INVERSIÓN:
Participación
Individual
C/U. S/. 495.00
Participación grupal de 3 a
más
C/U. S/. 450.00
Incluye impuestos de ley, materiales, CD,
certificación con 30 horas lectivas y Refrigerios.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar
voucher de depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
Seminario Asesoría
“PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO”
Del 07 al
09 de Junio 2017
Objetivo
El presente curso contribuye a la formación de profesionales de
diversas entidades y niveles de gobierno en planeamiento estratégico para el
sector público. En este contexto, el curso contribuye a la difusión del nuevo
enfoque de la gestión estratégica conforme a la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
Enfoque
El curso se centra en el fortalecimiento de los conocimientos teóricos
de servidores públicos sobre temas cruciales como: políticas públicas,
gestión pública, estructura del Estado y planeamiento estratégico. Los
participantes tendrán lecturas obligatorias y opcionales para cada clase. Las
lecturas obligatorias deberán ser revisadas antes de las sesiones ya que
abordan temas cruciales para el curso.
Metodología
Las sesiones se desarrollarán a través de diapositivas,
material de lecturas, presentación de casos, lluvia de ideas e intervención
continua de los participantes.
TEMARIO GENERAL
Generalidades
1. Del modelo burocrático al modelo de gestión
estratégica en el sector público.
2. La administración pública: del paradigma
burocrático al paradigma de la nueva gestión pública.
3. ¿Por qué planificar?
LA GESTIÓN PÚBLICA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA Y ORIENTADA A
RESULTADOS
·
La Planificación y
la dirección en las entidades públicas
·
La Estrategia: definición e importancia. Diferentes niveles de la
estrategia.
·
Definición y características de la Planificación Estratégica.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO EJE TRANSVERSAL EN
LA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA
·
Definición de los sub-sectores del macro y micro ambiente que repercuten
en la función pública.
·
Definición y construcción de Visión Institucional.
·
Definición y construcción de Misión Institucional.
·
Definición y análisis de la Matriz F.O.D.A.
·
Identificación de Fortalezas (micro ambiente).
·
Identificación de Oportunidades (macro ambiente).
·
Identificación de Debilidades (micro ambiente).
·
Identificación de Amenazas (macro ambiente).
·
Priorización, codificación y jerarquización de la matriz F.O.D.A.
·
Análisis Estratégico para la elaboración de objetivos
·
Definición y elaboración de objetivos estratégicos.
·
Definición y diseño de estrategias maestras.
·
Definición y formulación de tácticas o acciones principales.
·
Definición y diseño de resultados o indicadores de impacto/efecto.
·
La Planificación Programática articulador de los niveles estratégico y
operativo.
EXPOSITOR:
LIC. CRESCENCIO CHUQUI LUCIO
Con más de 20 años
de experiencia profesional, como directivo, docente universitario, consultor
y expositor en temas de Gestión Pública, Logística Pública, Gestión de
Recursos Humanos, Diseño de Organizaciones, Gestión por Procesos y Gestión de
la Calidad, formulación de documentos de Gestión y Planes Estratégicos.
LUGAR FECHA Y HORARIO
Lugar: Auditorio en Calle Mariano Carranza
No.627-Sta Beatriz
Del Miércoles 07 al viernes 09 de Junio 2017
de 6.00pm a 9.30pm
INVERSION
Individual S/. 470.00
Grupal (3 a mas) c/u. S/. 420.00
La Inversión incluye material, certificados,
refrigerios e impuestos de Ley. Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Seminario Asesoría
“RÉGIMEN
DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR
DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL”
(Precedente de Observancia Obligatoria-
Resoluciones del Tribunal del Servicio Civil)
Del 07 al
09 de Junio 2017
OBJETIVO
El desarrollo del
contenido temático está dirigido a todos los funcionarios que cuentan con
personal bajo su mando, en condición de potenciales órganos instructores,
como a quienes van a fungir de órgano sancionador a fin de coadyuvar y lograr
lo siguiente:
-
Dotar de
conocimientos normativos a los participantes en lo concerniente al proceso
sancionador contemplado en la normatividad del servicio Civil.
-
Establecer
criterios y prácticas en los participantes en la conducción de los procesos
sancionadores, como en la defensa a asumir en caso de estar comprendido en
él.
-
Hacer
conocer los aspectos propios de los precedentes de observancia obligatoria,
como de las resoluciones del TSC e informes de las gerencias que conforman el
ente rector de recursos humanos sobre el proceso sancionador. .
-
Coadyuvar a la conducción eficiente del
proceso sancionador a las autoridades que se encargan de las fases de
instrucción y de sanción.
METODOLOGÍA
Exposición y desarrollo
sobre las diapositivas en power point, intervenciones con preguntas de los
participantes y respuestas del docente, lluvia de ideas
TEMARIO
1.
Proceso
Administrativo Sancionador- Ámbito de Aplicación
2.
Instrumentos
de Gestión
3.
Desplazamiento
del servidor
4.
Vigencia
del Régimen Disciplinario y PAD
5.
Principios
de la potestad disciplinaria
5.1
Principio
de Legalidad
5.2
Principio
del Debido Procedimiento
5.3
Principio de Razonabilidad
5.4
Principio de Tipicidad
5.5
Principio de Irretroactividad
5.6
Principio de Concurso de infracciones
5.7
Principio de Continuación de infracciones
5.8
Principio de Presunción Causalidad
5.9
Principio de Presunción de licitud
5.10 Principio de Culpabilidad
5.11 Principio del Nom bis in idem
6.
Autoridades
del Proceso Sancionador
7.
Secretaría
Técnica
8.
Funciones
de la Secretaría Técnica
9.
Reglas
Procedimentales y Reglas Sustantivas de la Responsabilidad Disciplinaria
9.1 Reglas procedimentales
9.2 Reglas sustantivas
10.
Derechos
e impedimentos del servidor civil en el procedimiento administrativo
disciplinario
11.
Prescripción
12.
Prescripción
para el inicio del PAD
13.
Prescripción
del PAD
14.
Denuncias
15.
Clases
de sanciones
16.
Faltas
de carácter disciplinario
17.
Falta
por inobservancia de restricciones para ex servidores
18.
Falta
por incumplimiento de la Ley Nº 27444 y Ley Nº 27815
19.
Amonestación
verbal y escrita
20.
La
suspensión
21.
La
destitución
22.
Graduación
de la sanción
23.
Determinación
de la sanción aplicable
24.
Supuestos
que eximen de responsabilidad administrativa
25.
Investigación
previa y la Precalificación
26.
Inicio
del PAD
27.
Fases
del procedimiento administrativo disciplinario
27.1 Fase instructiva
27.2 Fase sancionadora
28.
Informe
Oral
29.
Conflictos
de Competencia
30.
Medidas
cautelares
31.
Cese de
los efectos de las medidas cautelares
32.
Ejecución
de las sanciones disciplinarias
33.
Recursos
administrativos
55.1
Recursos de reconsideración
55.2
Recursos de apelación
34.
Agotamiento
de la vía administrativa
EXPOSITOR:
DR. JOSE ESPINAL SANTE
·
Magister en Gestión
Pública, estudios de doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad.
·
Autor de los libros
“La Gestión Eficiente del Sistema de Personal y el Proceso Administrativo
Disciplinario”, “La Auditoria de Personal” y “ Gestión de Personal en la
Administración Pública”; siendo los últimos cargos desempeñados en el ex
Instituto Nacional de Administración Pública, Despacho Presidencial,
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones,
INABIF.
·
Asesor y consultor
externo de diversas entidades públicas; docente de Maestría en Trabajo Social
con mención en recursos humanos de la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión, Escuela de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres,
Instituto de Gobierno de la Universidad de Lima, Centro de Altos Estudios
Nacionales-CAEN, Escuela Nacional de Control.
LUGAR FECHA Y HORARIO
Lugar: Auditorio en Calle Mariano Carranza
No.627-Sta Beatriz
Del Miércoles 07 al viernes 07 de Junio
2017 de 6.00pm a 9.30pm
INVERSION
Individual S/. 470.00
Grupal (3 a mas) c/u. S/.
420.00
La Inversión incluye material, certificados,
refrigerios e impuestos de Ley. Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Curso de Actualización
LA NUEVA NORMATIVA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
ANALISIS DE
LOS CAMBIOS EN LA LEY No.30225 LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO (D. LEGISLATIVO 1341 Y D. S. N°
056-2017-EF)
Del
14 al 16 de Junio 2017
OBJETIVO:
Ante
la reciente publicación del Reglamento de Contrataciones y siendo necesario
actualizar a los funcionarios y
servidores de una mantera rápida y práctica para que puedan aplicar la
Nueva Normativa que entro en vigencia el 03 de abril 2017.
TEMARIO
I.
ASPECTOS GENERALES
1.
Principios que rigen las Contrataciones
2.
Supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión
3.
Organización de los procesos de contratación
4.
Funcionarios dependencias y órganos encargados de las
contrataciones
5. Responsabilidades esenciales
6. Supervisión de la Entidad
7. Impedimentos
8. Calificación exigible a los proveedores
9. Participación en consorcio
10.
Protección y promoción de la competencia y prevención
del delito
II. PLANIFICACION Y ACTOS PREPARATORIOS
11. Plan anual de contrataciones
12. Requerimiento
13. Homologación de requerimientos
14. Valor referencial
15.
Certificación de crédito presupuestario y adelanto de
procedimiento de selección
III. METODOS DE CONTRATACION
16. Licitación pública y concurso público
17. Adjudicación simplificada
18. Selección de consultores individuales
19. Comparación de precios
20. Contrataciones Directas
21. Rechazo de ofertas
22. Declaratoria de desierto
23. Cancelación
24.
Métodos
especiales de contratación
IV EJECUCION CONTRACTUAL
25. Contrato
26. Modificaciones al contrato
27. Subcontratación
28. Resolución de contratos
29. Pago
30. Responsabilidad del contratista
31. Recursos administrativos
32. Declaratoria de nulidad
33.
Medios de solución de controversias de la ejecución
contractual
V. OTROS ASPECTOS
34. Registro nacional de proveedores
35. Infracciones y sanciones administrativas
36. Funciones (OSCE)
37.
Incorporaciones
de nuevos artículos
EXPOSITOR
C.P.C. MANUEL CARRILLO LEVANO
·
Auditor Independiente, ex Capacitador Acreditado ante
el OSCE,
·
Actual docentes de las Escuelas de Post Grado de las
universidades: Continental, San Ignacio de Loyola y San Marcos, docente de la
Escuela Nacional de Administración
Publica de Servir,
·
Ex Consultor en Contrataciones Estado en la FAP,
Ejercito Peruano, Universidad Nacional Trujillo, Banco de la Nación.
·
Actual asesor
externo en Contrataciones del Estado en el Fondo de Apoyo Funerario de la PNP
LUGAR FECHA Y HORARIO
Lugar: Auditorio en Calle Mariano Carranza
No.627-Sta Beatriz
Del Miércoles 14 al viernes 16 de Junio 2017
de 6.00pm a 9.30pm
INVERSION
Individual S/. 470.00
Grupal (3 a mas) c/u. S/.
420.00
La Inversión incluye material, certificados,
refrigerios e impuestos de Ley. Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E INSCRIPCIONES
PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|
Seminario Especializado
“GESTIÓN
DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
INVIERTE PERÚ” Decreto
Legislativo N° 1252
Del 21 al 23 de Junio
2017
OBJETIVO:
Brindar los alcances necesarios
para comprender la aplicación de la nueva normativa de acuerdo a las
disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública, en concordancia el Nuevo Decreto Supremo N° 027-2017-EF
que Aprueban su Reglamento.
EL NUEVO SISTEMA
NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
·
Aspectos
Generales sobre el Nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
·
Nuevas
Fase del Ciclo de Inversión (Programación Multianual; Formulación y
Evaluación; Ejecución; Funcionamiento)
·
Responsabilidades
de Órganos del Nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
PRINCIPALES CAMBIOS
PARA GESTION DE LA INVERSIÓN PÚBLICA, EN EL CONTEXTO DEL INVIERTE.PE
·
Principales cambios del SNIP respecto
al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
·
Prospectiva de los nuevos elementos a
considerar en el ciclo de inversión
·
Nuevas responsabilidades de los
órganos que participan en el Nuevo Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
VINCULACIÓN DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA CON LOS DIVERSOS MECANISMOS DE PARTICIPACION DEL SECTOR
PRIVADO (APP y OxI)
·
Vinculación
de la Inversión Pública con la inversión privada: Mecanismos de actuación,
alianzas públicas privadas, obras por impuestos
·
Elementos
que inciden en la mejora y simplificación de la formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública o inversión privada o alianzas públicas
privadas.
EXPOSITOR:
ECON. JOSE HERRERA JARA
Maestría en Administración y Gerencia Social. Especialista en Gerencia para los Resultados en el Desarrollo (INDES-BID); Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (PUCP); Desarrollo Económico Territorial (INDES-BID), Implementación de Programas Sociales (INDES-BID); Calidad de Atención al Cliente en Organizaciones de Servicios; Gestión de Proyectos Sociales; Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impacto Social (PUCP); Supervisión de Proyectos de Inversión (ENC-CGR), Políticas Públicas y Planeamiento Estratégico; Investigación Social.
Ha sido Director
General de Planificación y Desarrollo, Gerente General, Jefe de la Oficina de
Informática y Estadística del IRTP – Presidencia del Consejo de Ministros;
Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio
de Economistas de Lima, Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el
marco del SNIP de más de 1,500 proyectos en el Programa de Reparaciones
Colectivas, Especialista en Desarrollo de Capacidades en la Secretaría de
Descentralización –Presidencia del Consejo de Ministros. Consultor en
Proyectos de Inversión Pública: Ministerio Público, UNE, PCM,
Municipalidades, Ministerio de la Producción, Consultor en otros estudios:
OSIPTEL, MIMDES, PNUD, ENAPU, etc.
LUGAR FECHA Y HORARIO
Lugar: Auditorio en Calle Mariano Carranza
No.627-Sta Beatriz
Del Miércoles 21 al viernes 23 de Junio 2017
de 6.00pm a 9.30pm
INVERSION
Individual S/. 495.00
Grupal (3 a mas) c/u. S/.
450.00
La Inversión incluye material, certificados,
refrigerios e impuestos de Ley. Certificado valido por horas lectivas.
INFORMES E INSCRIPCIONES
BCP -BANCO
DE CRÉDITO N° de la Cta. Cte. S/. 194-2204398-0-45/ Enviar voucher de
depósito, caso contrario Carta de
Compromiso u orden de Servicio a nombre del INSTITUTO CAPPERU E.I.R.L - RUC:
20600131088 - CCI: 00219400220439804591
E: institutocapperu@gmail.com /
informes@group-capacitaciones.com
T.(01) 234.8303 C. RPM#
995075772. Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima9
|