domingo, 17 de febrero de 2019




Carta Circular No.169-2019- CAPPERÚ/DA
Lima, 01 de febrero de 2019.

Señor(es):



Asunto: Cursos de Actualización:

Nuestra representación CAPPERU, les ofrece, nuestros seminarios de actualización en el siguiente mes de marzo 2019, con el objetivo de brindar las herramientas adecuadas y los conocimientos necesarios para optimizar resultados en la administración y organización pública:

Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Seminario Taller  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
REDACCIÓN EFICAZ 2019

Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
SIAF y SIGA PARA SECRETARIAS Y ASISTENTES ADMINISTRATIVOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
LA NUEVA PERSPECTIVA DEL CONTROL EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO - AÑO FISCAL 2019 EN EL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Seminario de Actualización (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
D.L 1444 Y DECRETO SUPREMO N°344-2018-EF PUBLICADO EL 31/12/2018

Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
PROFESIONALIZACIÓN DEL FEDATARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso de Capacitación  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EFECTIVIDAD SECRETARIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EL SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA GESTIÓN DE ARCHIVOS 2019

Curso de Especialización  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
GESTIÓN PÚBLICA EN EL AÑO FISCAL 2019
DIRIGIDO A LOS NUEVOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS
LO QUE TODO FUNCIONARIO Y SERVIDOR DEBE CONOCER AL ASUMIR SUS CARGOS EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE MUNICIPALIDADES
Y GOBIERNOS REGIONALES

Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
PROFESIONALIZACIÓN DEL FEDATARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso de Capacitación  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EFECTIVIDAD SECRETARIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EL SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA GESTIÓN DE ARCHIVOS 2019

Seminario Taller  (Días: 20,21 y 22 de Marzo de 2019)INVENTARIO Y CONCILIACIÓN Y Registro en el nuevo SINABIP- Muebles, SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE BIENES MUEBLES ESTATALESAdemás: Aplicación de la Ley N° 30909 (F.P. 25-01-2019)

Los eventos serán desarrollados por docentes de primer nivel, expertos en Gestión Pública, de amplia trayectoria y reconocida experiencia.  Adjuntamos información más detallada. 

Agradeciendo su amable atención y la espera de atender sus inquietudes, nos despedimos.

Atte,
image.png

REALIZAMOS CURSOS IN HOUSE (A SU MEDIDA) A NIVEL NACIONAL.


INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE



Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
TEMARIO GENERAL
•Función de la política pública.
•Principios de Tipicidad, Causalidad y Culpabilidad
•Fundamento, naturaleza, concepto y finalidad de la potestad de fiscalización 
•Principios, atribuciones y límites vinculados a la actividad de fiscalización
•Ciclo de la Fiscalización: planificación, análisis de riesgo, recojo de evidencia, resultados, repuestas, responsivas, retroalimentación y auto fiscalización.
•Acciones de fiscalización. 
•Conclusión de fiscalización (conformidad, recomendaciones, medidas correctivas, etc.) 
•Relación entre la fiscalización y el Procedimiento Administrativo Sancionador.
•Principales problemas durante la fiscalización (obstaculización de labores vs actitud “inquisitiva” de los inspectores) 
•Análisis de casos concretos de la potestad fiscalizadora en otras entidades estatales (INDECOPI, OEFA Y PRODUCE). 
•Medidas provisionales y medidas cautelares.
•La potestad sancionadora de la administración pública.
• Procedimiento Administrativo Sancionador: principios rectores y garantías.
•La sanción administrativa: naturaleza de la sanción administrativa, finalidad y clases .
•Etapas del Procedimiento Administrativo Sancionador (instructora y sancionadora).
•Inicio Procedimiento Administrativo Sancionador, imputación de cargos.
•Aplicación de la Retroactividad benigna.
•Eximentes y Atenuantes de la responsabilidad administrativa (Caso fortuito, subsanación voluntaria, reconocimiento de responsabilidades etc.). 
•Determinación y cálculo de la sanción.
•Diferencia de la sanción con otras medidas administrativas, la reparación y la ejecución administrativa. 
•Prescripción de las sanciones administrativas y caducidad del procedimiento sancionador
•Revisión de Casos Concretos de la Potestad Sancionadora en otras entidades estatales (INDECOPI, OEFA Y PRODUCE)

EXPOSITOR
Dr. JOSÉ ESPINAL SANTE

FECHA Y HORARIO
Miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario Taller  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
REDACCIÓN EFICAZ 2019

Objetivo:
Con este curso de Redacción, el participante adquirirá destreza y seguridad al momento de redactar cualquier tipo de documento, todo ello siguiendo las reglas gramaticales adecuadas. Asimismo, desarrollará habilidades de comunicación escrita que le permitirá expresar correctamente lo que piensa. Determinará las necesidades de información y comunicación de sus jefes y subordinados al momento de redactar desde un memorándum hasta un documento complejo, además de reducir de una forma muy importante sus errores ortográficos y el tiempo de redacción.
Dirigido A:
Este taller de Redacción va dirigido a todas aquellas personas o profesionales que por su trabajo tengan la necesidad de generar documentos sin errores ortográficos, y que quieran poder expresar por escrito exactamente lo que desean, y de una manera clara, bien redactada y gramaticalmente correcta.
TEMARIO GENERAL
FONDO, FORMA Y FUNCIONALIDAD DE LOS DOCUMENTOS
  • Las Ideas son lo que Importa
  • La Forma al Servicio de las Ideas
  • Adaptación de los Documentos a Nuestras Necesidades
  • Funcionalidad: la Clave del Éxito de un Documento
ACENTUACIÓN
  • Reglas Generales: Solución al 95% de las palabras
  • Reglas Especiales: ¿Y el resto?
  • Palabras Dudosas: “Yo lo he visto escrito así”
  • Taller de Aplicación: ¡Midamos lo que aprendimos!
PUNTUACIÓN
  • La Lectura del Texto y la Puntuación: ¡Las palabras deben sonar bien!
  • Puntuación y Comprensión del Texto: ¡Si no se entiende claramente, no está bien puntuado!
  • Separación de Ideas y Uso de Pausas: Signos al servicio de las ideas
  • Uso de los Signos de Puntuación: ¡Lo que siempre debí saber!
  • Taller de Aplicación: ¡Midamos lo que aprendimos!
IDEAS Y PENSAMIENTO: PARA REDACTAR BIEN HAY QUE PENSAR BIEN
  • Definición del objetivo del documento: ¿qué quiero lograr?
  • Recopilación de ideas: ¿qué digo?
  • Selección: ¿qué elementos son prescindibles?
  • Orden: ¿cómo inicio y termino el documento?
  • Redacción: ¡Ahora estoy listo para redactar!
ELEMENTOS ESTRUCTURALES: LA COLUMNA VERTEBRAL DE CADA DOCUMENTO
  • Introducción: para saber de que estamos hablando
  • Desarrollo: la información que justifica el documento
  • Conclusión: síntesis de la información
CUALIDADES DEL ESTILO: CARACTERÍSTICAS QUE SIEMPRE DEBEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS
  • Claridad: el receptor debe entender sin dificultades
  • Sencillez: ¿para qué redactar “en difícil”?
  • Propiedad: ¿estoy seguro de cada palabra que usé?
  • Brevedad: “ Bueno y breve, dos veces bueno”
  • Precisión: el receptor debe entender exactamente lo que le quiero decir
ERRORES FRECUENTES: PARA QUE NO LOS COMETAMOS
  • Cacofonías: cuando el texto suena mal
  • Redundancias: ¿para qué repetirlo si ya está claro?. Ambigüedades: ¿cómo debo interpretarlo?
  • Solecismos: problemas con la forma de las palabras. Impropiedades: cuando usamos la palabra equivocada
FORMATOS HABITUALES: ¿CÓMO SE DEBEN VER LOS DOCUMENTOS Y CUÁNDO SE USAN?
  • Las Cartas Comerciales: estructura y usos habituales
  • Los Memorandos: estructura y usos habituales
REVISIÓN ESTILÍSTICA DE DOCUMENTOS
  • Lógica y Sicología en cada Documento
  • Calidad Total en la Redacción
  • ¿Cartas Personalizadas o Redacción estándar?
  • Características del Receptor y de la Gestión
  • Herramientas para el Mejoramiento Continuo
HERRAMIENTAS NORMATIVAS DE REDACCIÓN
  • Vicios del lenguaje de frecuente uso en la redacción:
  • Concordancia, palabra inapropiada, yoísmo.
  • Juntas o separadas: asimismo, porque, sino.
  • Interrogantes para verificar lo redactado.
TALLER - HACIA LA EXCELENCIA EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
  • Los documentos, correspondencia y esquemas
  • El informe: esquema simple, respuesta a control interno./ Bases programáticas para redactar documentos oficiales./ Informes, oficios.
  • Correos electrónicos, solicitudes administrativas resolución etc. 
EXPOSITOR:
Lic. WILLIAM MOLINA ORE

FECHA Y HORARIO
Miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
SIAF y SIGA PARA SECRETARIAS Y ASISTENTES ADMINISTRATIVOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Los Asistentes Administrativos y Secretarias de la Gestión Pública deben actualizar sus conocimientos en técnicas modernas de gestión para cumplir con las metas y objetivos institucionales.
TEMARIO GENERAL
EL SIAF PARA SECRETARIAS Y  ASISTENTES ADMINISTRATIVOS 
MÓDULO DE PROCESOS PRESUPUESTARIO
  • El Presupuesto por Fuente de Financiamiento, Genérica de gastos y Unidades Ejecutoras.// Módulo de Procesos Presupuestario MPP – Unidad Ejecutora.
  • Las Unidades Ejecutora y la Priorización de la PCA
  • Las Categorías Presupuestarias: Programa presupuestales, Acciones centrales y Asignaciones presupuestarias que no resultan en
  • productos (APNOP).// Cadenas programáticas.// Cadenas funcionales. Proyectos.// Creación de metas
  • Clasificadores presupuestarios: de ingresos y gastos
MÓDULO ADMINISTRATIVO.
  • Registro de Operaciones de Ingresos y Gastos.
  • El presupuesto y el registro de las solicitudes de Certificación presupuestaria.
  • Registro de los Compromisos Anuales y Mensuales y su relación con el SEACE.// Modificación y Rebaja de Compromisos anuales y
  • mensuales y las Certificaciones Gastos por tipo de Operación.// Registro de Operaciones de adquisición de bienes y servicios,
  • Planillas, proyectos de Inversión Pública, Servicios públicos
  • Operaciones de Recaudación Ingresos.// Registro de Operaciones de Recaudación de Ingresos.// El Libro Banco.// Modificación a los
  • Ingresos Recaudados.// Operaciones de ingresos y Gastos sin clasificador.// Módulo de Tesorería.// Herramientas del Tesorero
  • Ley del Sistema Nacional de Tesorería – Principales artículos.
  • La Directiva de Tesorería – Pautas para la Ejecución de ingresos y gastos.
  • La Recaudación de Ingresos y la Programación de Compromisos Anuales – PCA.// Registro del Determinado y Recaudado -
  • Devolución de Ingresos.
  • Apertura de cuentas corrientes.// Registro y uso de la Firma electrónica.
  • Registro y uso del código de cuenta interbancario.
  • Elaboración del Calendario de Pago.
  • Los Calendarios de Pago por Fuente de Financiamiento y Genérica de Gastos.
  • La Fase Devengado.// La Fase Devengado plazos, límites, requisitos, modificación.// Elaboración de los Comprobante de pago de tesorería a través del SIAF.// Elaboración de los Cheques// Registro de Cheques Girados, Cartas Órdenes, Cartas Órdenes
  • Electrónicas.// Girado de impuestos, retenciones a la renta.
  • Anulación de girados.// Apertura y Manejo de la Caja Chica. Rendiciones de cuenta y reembolsos.// Registro, Pago y Rendición de
  • Viáticos.
  • Registro en el SIAF de Devoluciones al Tesoro público con T6.
MÓDULO CONTABLE.
  • Asiento de Apertura.// Notas Contables del Presupuesto de Apertura. Contabilización de las Operaciones de Gastos e Ingresos. Notas
  • Contables de operaciones de integración contable.
  • Validación y Generación de Reportes contables.
  • Libros Principales y Auxiliares. // Transmisión de información desde la Unidad Ejecutora al Pliego y la Dirección Nacional de
  • Contabilidad.// El pre cierre contable.
EL SIGA  PARA SECRETARIAS Y  ASISTENTES ADMINISTRATIVOS, LA IMPORTANCIA DEL CATÁLOGO INSTITUCIONAL-SIGAMEF Y REGISTRO DE TABLAS.
  • La Importancia del Catálogo SIGAMEF.
  • Activación e inactivación de códigos del Catálogo SIGAMEF e Institucional.
  • Carga de archivo de ítems nuevos creados por el mes y su proceso de solicitud de creación de nuevos códigos.
  • Depuración de clasificadores no utilizados por la entidad.
  • Registro de Tabla de Personal, relación de Tareas y Metas por Centro de Costos. Mantenimiento de la tabla de Personal.
REGISTRO DE PEDIDOS DE BIENES, SERVICIOS Y PLANILLA DE VIÁTICOS
  • Registro de Pedidos de Bienes, Servicios y Planilla de Viáticos
  • Registro correcto de Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia y contenido que debe registrarse en el Pedido de Viáticos.
  • según sea el caso.
  • Reportes de Pedidos.
PROGRAMACIÓN DE CUADRO DE NECESIDADES DE BIENES, SERVICIOS Y GASTOS GENERALES.
  • Generación de la plantilla de Registro de Gastos Generales.
  • Registro de la Programación de Cuadro de Necesidades de Bienes, Servicios y Gastos Generales
  • Reportes de Cuadro de Necesidades.
EXPOSITOR
Lic. WALTER MIRO JARA     

FECHA Y HORARIO
Miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de Marzo de 2019 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Curso de Capacitación  (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
LA NUEVA PERSPECTIVA DEL CONTROL EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO - AÑO FISCAL 2019 EN EL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Objetivo:
Promocionar el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria, mediante la aplicación práctica de la Directiva para la Ejecución Presupuestaria y de conocer las pautas para la ejecución de los presupuestos institucionales de los Pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para el año fiscal 2019
  1. DISPOSICIONES GENERALES
    1. Objetivo y alcance
    2. De la Oficina de Presupuesto del Pliego y la calidad del gasto público
    3. Responsabilidades de la Oficina de Presupuesto del Pliego, del responsable de la administración del presupuesto de las Unidades Ejecutoras y de los responsables de los Programas Presupuestales
    4. Referencias
  2. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
    1. Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
    2. Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de Apertura para las entidades del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales
  3. FASE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
    1. Programación de Compromisos Anual (PCA)
    2. Programación de Compromisos Anual (PCA)
    3. Marco conceptual y proceso de la PCA
    4. De los procedimientos para la determinación y revisión de la PCA
    5. De los procedimientos para la actualización de la PCA
    6. De las modificaciones presupuestarias y alcance técnico para la aplicación de la PCA
  4. EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO
    1. Ejecución del Gasto Público
    2. Certificación del Crédito Presupuestario y su registro en el SIAF-SP
    3. Previsión Presupuestaria
    4. Certificación del Crédito
    5. Presupuestario y Previsión Presupuestaria de los recursos del FONDES en el marco de la Ley Nº 30556.
    6. Compromiso
    7. Devengado
    8. Pago
    9. Modificaciones presupuestarias y nuevas metas
    10. Transferencias Financieras
    11. Opinión favorable sobre financiamiento para contrapartidas
    12. Ingresos dinerarios por indemnización o liquidación de seguros, ejecución de garantías y similares
  5. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA Ejecución PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
    1. Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
    2. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático
  6. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO NACIONAL
    1. Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
    2. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático
  7. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
    1. Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
    2. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático
  8.  EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN EL GOBIERNO LOCAL
    1. Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
    2. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático
  9. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA Ejecución PRESUPUESTARIA DE LOS GASTOS DE PERSONAL, PENSIONES, CAS Y SIMILARES
    1. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático
    2. Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
    3. Lineamientos para las transferencias al CAFAE y otra disposición
    4. Lineamientos para las transferencias al CAFAE
    5. Incentivos que se otorgan a través del CAFAE
    6. Transferencias Financieras al CAFAE y su financiamiento
    7. Precisiones
    8. Bonificación por Indemnización Excepcional
  10. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EJECUCIóN PRESUPUESTARIA
    1. Pautas de aplicación práctica
    2. Registro en los Sistemas SIAF-SP, SEACE Y SIGA/SIP-PpR
    3. Demandas adicionales de gasto
    4. Plazos para presentación de documentos a la DGPP
    5. Actos que se emiten en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto Público
    6. Disposiciones específicas para Mancomunidades Regionales
    7. Aplicación de la Clasificación Funcional Programática
    8. Aplicación de los cuadros de plazos, modelos y formatos.
      EXPOSITOR:
      C.P.C. WILFREDO VELITO RIVERA
  • Gerente Publico de SERVIR - CGP Nº 537 : Gerente de Planificación y Presupuesto
  • Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del CONADIS - MIMP
  • Past Director de Administración del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET
  • Past Jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la Oficina Nacional de Gobierno Interior – ONAGI
  • Coordinador de la Oficina De Presupuesto del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
  • Past Director de la Oficina de Presupuesto del Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables
  • Past Jefe de la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano - PROMUDEH
  • Past Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES
FECHA Y HORARIO
Miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario de Actualización (Días: 06,07 y 08 de Marzo de 2019)
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
D.L 1444 Y DECRETO SUPREMO N°344-2018-EF PUBLICADO EL 31/12/2018

TEMARIO:
Sesión I: ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR PARA CONTRATAR CON EL ESTADO 
a. Las áreas y/o funcionarios de la Entidad que asumen un rol en la contratación:
Titular de la Entidad, Área Usuaria, Comité de Selección, Órgano Encargado de las Contrataciones.
b. El Rol del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado: emisión de opiniones, pronunciamientos, directivas, etc.
c. Supuestos de inaplicación de la Normativa
d. Impedimentos para participar en un procedimiento de selección, ser postor y contratar con el Estado.
e. Registro Nacional de Proveedores (RNP),
f. El Plan Anual de Contrataciones del Estado (PAC)
g. El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE.
Sesión II: FASE DE ACTOS PREPARATORIOS
a. Aspectos relevantes en los Actos Preparatorios
a.1 Requerimiento de áreas usuarias
Nuevo procedimiento para realizar los requerimientos de bienes y servicios
a.2 Contenido del Expediente de Contratación
a.3 Organo a cargo del procedimiento de selección
a.3 Documentos del procedimiento de selección
Contenido relevante de las Bases: cronograma del procedimiento, términos de referencia o especificaciones técnicas, requisitos de calificación y factores de evaluación. 
FASE SELECTIVA
Aspectos relevantes de los Métodos de Contratación:
a.1. Tipos de procedimientos de selección, etapas y plazos.
a.2. Presentación de consultas y observaciones, nuevo procedimientos para su formulación.
a.3. Procedimientos para el acto público de presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro: Acreditación de representantes legales o apoderados, y presentación de ofertas.
a.4. Consideraciones para la admisión de ofertas,
a. 5 Aspectos a considerar para el cumplimiento de los requisitos de calificación y de los factores de evaluación:
Sesión III: FASE DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL 
a. Aspectos relevantes en la ejecución contractual
a.1 Perfeccionamiento del contrato: 
a.1. Requisitos y plazos.
a.2. Garantías y adelantos
a.3. Modificaciones al contrato – aumento y/o reducción de las prestaciones
a.4 Incumplimiento del contrato
a.5 Resolución del contrato – procedimientos
a.6 Declaratoria de Nulidad
a.7 Contrato Complementario - requisitos

EXPOSITORES
CPC. MANUEL CARRILLO LEVANO
LIC. CARLOS PINGUS GOMEZ
DR. MARCO MONTOYA LAZARTE

FECHA Y HORARIO
Miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
PROFESIONALIZACIÓN DEL FEDATARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL CURSO
El “Fedatario Administrativo” se constituye en autoridad fedataria especialista en materia de validez pública y forma parte del sistema de anticorrupción, encontrándose obligados a adecuar los nuevos conocimientos a la vanguardia de la modernización del Estado.
Los alumnos al finalizar el curso práctico habrán logrado aprender en este proceso de construcción del conocimiento de la función del Fedatario Administrativo, saberes y habilidades respecto a los procedimientos en el manejo de documentos públicos y privados teniendo en cuenta que su función está relacionada directamente con evaluaciones de documentos, pudiendo diferenciar desde el punto de vista técnico-legal los tipos de documentos autenticables y no autenticables bajo el principio de la presunción de la veracidad; así como aprender la estructura organizativa de los servidores fedatarios y la importancia de contar con herramientas que regule el accionar de sus funciones; así también habrán aprendido la aplicación de las nuevas tecnologías respecto a la implementación del uso de las firmas digitales y electrónicas en los documentos que se vienen expidiendo en las instituciones públicas y privadas.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Teniendo en cuenta los principios del enfoque andragógico, durante todo el desarrollo del curso, se promoverá de manera permanente la participación de las y los participantes, como actores de la construcción de su propio conocimiento en base a la problematización, el contraste de la teoría con la realidad y el compartir experiencias que permitan identificar oportunidades de mejora individual y organizacional. Se expondrán ejemplos de diseño de procesos y se desarrollarán trabajos grupales a fin de que los y las participantes apliquen los conocimientos adquiridos y compartan criterios y experiencias.
ESTRUCTURA CURRICULAR
MÓDULO 1: EVOLUCIÓN DEL FEDATARIO EN EL SISTEMA DE ANTICORRUPCIÓN 
  • Necesidades en el año 1992 que obligaron al Gobierno a la creación jurídica del fedatario administrativo
  • El Fedatario Administrativo constituye parte del sistema de Anticorrupción institucional
  • El Fedatario constituye autoridad en materia de autenticaciones documental
  • La importancia de la especialización del fedatario Administrativo en las entidades públicas
  • Quienes pueden ser fedatarios administrativos (régimen laboral, méritos y deméritos)
  • Diferentes clases de fedatarios que existen en el Perú y cada uno realiza funciones diferentes
  • Uso técnico y adecuado de la terminología y función del fedatario (ejemplo: el fedatario no fedatea sólo autentica – El fedatario no certifica documentos sólo certifica firmas, actos jurídicos diferentes)
  • ¿Funcionalmente de quien depende un fedatario?
  • Porqué es obligatorio que las entidades de la administración designen fedatarios administrativos
  • Se incurre en Abuso de Autoridad, cuando un funcionario público, abusando de sus atribuciones comete un acto arbitrario que cause perjuicio a la entidad, cuando ordena se autentiquen documentos no acordes a lo permitido por el régimen del fedatario
    MÓDULO 2: AUTENTICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EMITIDOS POR LOS SISTEMAS INFORMATICOS
  • Procedimiento para autenticar documentos contables (Boucher, Boletas, Facturas, etc.)
  • ¿Será posible autenticar documentos que han sido emitidos a través del sistema informático? (on line, web, correo institucional, portal institucional)
  • Aplicación y utilización de la Ley de Firmas y Certificados Digitales 
  • Como aperturar en el Sistema Informático el Registros de Documentos Autenticados con el uso de la firma digital mediante el nuevo documento de identidad
    MÓDULO 3: REGULACION PROCESAL EN LAS AUTENTICACION DE DOCUMENTOS
  • Características y requisitos para aperturar un Registro de Documentos Autenticados por Fedatario o Notario
  • Es obligatorio que el órgano responsable de la organización de los fedatarios cuente con un Registro de Firmas de todos los fedatarios activos y de los que van cesando en su entidad
  • Tipos y clases de documentos permitidos para ser autenticados por el Fedatario
  • Ley y norma que regulan la verdadera técnica de foliación de los expedientes y que muchos servidores y autoridades desconocen de su existencia
  • El cargo de un documento recepcionado por el área de Trámite Documentario constituye un documento Certificado, conforme lo establece la ley procedimental
  • Como deberá autenticarse documentos que contienen copias autofotocopiativos
  • ¿Tienen vigencia los documentos autenticados por fedatario?
  • Como política de recursos humanos en las entidades públicas, los Fedatarios deben ser objeto de reconocimientos por el eficiente servicio que prestan a la población; por, Promover beneficios a favor de la entidad y por Mejorar la imagen de la entidad frente a la colectividad, conforme lo señala el Art. 18º de la Ley Nº 28175 – Ley Marco del Empleo Público
  • Acto de fiscalización posterior de la función del fedatario
  • Proceso Disciplinarios a fedatarios por infracción e inconducta en sus funciones
    MÓDULO 4: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL FEDATARIO
  • Instrumentos de Gestión de uso obligatorio del fedatario
  • Nueva estructura del Cuaderno de Registro del fedatario
  • Características y uso de los diferentes sellos del fedatario
  • No confundir que la Ley N° 27444 no regula la función del Fedatario Informático, ellos brindan servicios privados como proveedor y no es obligatorio en las entidades públicas, su función es totalmente diferente.
    MÓDULO 5: AUTENTICACIONES Y CERTIFICACIONES DE FIRMAS
  • Conozca la diferencia entre una autoridad Certificadora de una autoridad Fedataria
  • La función del fedatario es indelegable
  • La función del Certificador puede ser delegado en parte o total
  • Como distinguir un documento que tiene calidad de Certificado expedido por una autoridad administrativa
  • Por disposición de la Contraloría General, los Órganos de Control Institucional (OCI) están prohibidos de tener fedatarios que dependan de su oficina
  • Características para saber diferenciar un documento autenticado de un documento certificado
  • Diferencia y técnica de autenticar documentos sueltos y autenticar expedientes
  • Pasos para Certificar Firmas (Carta Poder simples, Desistimientos, declaración Jurada, Renuncia, etc.)
  • Procedimiento para autenticar documentos en idioma extranjero.
    MÓDULO 6: TALLERES
  • Taller de elaboración o actualización del Reglamento de Fedatarios de su Institución
  • Taller sobre práctica académica de autenticaciones para el cual se le dotará al alumno de documentos para que aplique la técnica aprendida en clase.
EXPOSITOR:
DR. ROBERTO ALEXIS CASADO
  • Abogado, asesor y consultor en Gestión Pública.
  • Estudios de Especialización en España
  • Estudios de Post Grado con especialización en Derecho. Administrativo
  • Docencia universitaria y Post Grado. Publicación de obras:
  • “Manual del Fedatario”“ Como Efectuar Investigaciones Administrativas” “Proceso Administrativo Disciplinario”
FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso 3  Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.   S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Curso de Capacitación  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EFECTIVIDAD SECRETARIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Objetivos: Este curso tiene como objetivo el de formar a las secretarias con los conocimientos suficientes para desenvolverse en el campo empresarial, con eficiencia y efectividad, para lograr el prestigio de la empresa o centro de labores.
CONTENIDO TEMATICO
LA IMPORTANCIA DE PROYECTAR UNA BUENA IMAGEN PROFESIONAL.
  • Importancia de la imagen personal.
  • Análisis de Personalidad y ámbito laboral.
  • Impacto personal. Lenguaje corporal.
  • Modulación de voz. Vestimenta, accesorios y arreglo personal. Estilos y sus combinaciones.
  • Códigos que comunican autoridad y accesibilidad en el vestir. Fondo de armario. Identificación de prendas en nuestro armario para contemplar prendas clave faltantes.
  • Generación de conjuntos de vestir. Rostro.
  • Recomendaciones de corte, color y peinado de acuerdo con tu forma de cara y estilo
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE ARCHIVOS
  • Analizar la problemática de la administración de archivos
  • El concepto moderno de archivo
  • Características de un buen archivo
  • Planificación de archivos
  • Legislación relacionada a la Administración de Archivos
HERRAMIENTAS NORMATIVAS DE REDACCIÓN
  • Vicios del lenguaje de frecuente uso en la redacción:
  • Concordancia, palabra inapropiada, yoísmo.
  • Juntas o separadas: asimismo, porque, sino.
  • Interrogantes para verificar lo redactado.
CONTABILIDAD BÁSICA PARA SECRETARIAS DE GESTIÓN PÚBLICA
  • Ley general del sistema nacional de contabilidad gubernamental
  • gestión contable gubernamental
  • Estructura, catálogo de cuentas y cuadros de clasificación
  • Tabla de operaciones: Contenido y funcionalidad de la matriz. interrelación patrimonial, presupuestal, cuentas de orden.
  • Conciliación contable: Financiera – presupuestal
  • Ingresos. Egresos. Análisis de cuentas de activo.
  • Análisis de cuentas del pasivo.
  • El proceso contable gubernamental – siaf-sp en el módulo administrativo
  • El proceso contable gubernamental – siaf-sp en el módulo contable
  • Interpretación de estados financieros y presupuestarios
EXPOSITORES CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LOS TEMAS A TRATAR
LIC. GASPAR LOZADA BARAHONA
LIC .WALTER MIRO JARA

FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EL SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA GESTIÓN DE ARCHIVOS 2019

TEMARIO GENERAL:
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE ARCHIVOS
  • Analizar la problemática de la administración de archivos
  • El concepto moderno de archivo
  • Características de un buen archivo
  • Planificación de archivos
  • Legislación relacionada a la Administración de Archivos
CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTOS
  • Consideraciones previas a la clasificación de archivos
  • Verificar las ventajas e inconvenientes de la
  • centralización y descentralización
  • Sistemas de Clasificación y organización:
  • Sistema Alfabético Sistema Numérico Sistema
  • Geográfico Archivos secretariales Sistema
  • Cronológico Archivos departamentales Sistema por
  • Asuntos Archivos centrales Elegir el sistema que
  • mejor se adapta a cada tipo de documentación
  • Compatibilidad entre estos sistemas de Archivo
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTOS 
ANÁLISIS
  • Identificar las necesidades vinculadas al manejo de la documentación
  • Analizar los flujos de documentos y su relación con los flujos de trabajo
  • Analizar los soportes documentales, el proceso de generación de documentos y las vías de recepción y difusión
  • Detectar las duplicaciones e inconsistencias 
DISEÑO
  • Sistematizar los tipos de documentos: la validez del cuadro de Clasificación y su conversión a Mapa Documental
  • Determinar el ciclo de vida de la documentación: valor de uso y vida legal de los documentos
  • Decidir la política de uso-conservación del papel versus documentos en soporte electrónico
  • Definir las políticas de conservación, eliminación, almacenamiento y replicación de la documentación en soportes electrónicos. Gestión del espacio de almacenamiento electrónico: discos duros, CD-ROM, etc.
  • Definir los criterios de organización de la documentación y pautas para su control y recuperación en sistemas automatizados
IMPLEMENTACIÓN
  • Calendarizar el proceso de implantación: planificar el día a día y tomar decisiones respecto a la documentación histórica
  • Elaborar los procedimientos de trabajo y asignar responsabilidades en materia de gestión documental
  • Establecer una política adecuada de comunicación de objetivos del proyecto y de formación y apoyo al personal
COMO BRINDAR UN OPTIMO SERVICIO AL USUARIO
  • Como organizar el servicio de recepción.
  • Como diseñar la numeración del expediente.
  • Como registrar la documentación que ingresa al sistema
  • Servicio de información de expediente ingresado
  • Como recepcionar, calificar, codificar y hacer seguimiento de los documentos./ Como organizar los formatos, manuales y reportes
  • Elaboración de inventarios y transferencia de documentos
LA EFICIENTE GESTIÓN DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO
  • Criterios para la clasificación y ordenación de documentos
  • Distribución de documentos en las unidades administrativas.// Recepción, registro y salida de documento.// Diseño de la ficha para el control de gestión documental
  • Numero de identificador./ Fecha y hora de recepción.// Clasificación de la información pública
  • Clasificación de la información reservada y confidencial
  • Sistemas de clasificación: orgánico funcional y mixto
  • Métodos de ordenación y expedientación.
  • Los documentos en préstamo y consultas
  • Análisis de documentos y registro de inventarios.
  • Criterios para la valoración primaria de documentación.// Calidad total en el Servicio del trámite documentario al público.
  • Que características debe reunir los documentos para recepcionar
  • Tipos documentales y registro contables.
ANALISIS DEL PROBLEMA DE ARCHIVO
  • Comprender el concepto moderno de archivo.
  • Examinar los índices de rentabilidad./ Planificar el archivo.
CONOCIENDO LA VIDA DEL ARCHIVO
  • Distinguiendo los plazos de conservación de documentos.
  • Estrategias para desarrollar un método eficaz de control de los préstamos.
EXPOSITORA:
LIC. AGUEDA GARCIA IRIARTE

FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso 3  Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.   S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Curso de Especialización  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
GESTIÓN PÚBLICA EN EL AÑO FISCAL 2019
DIRIGIDO A LOS NUEVOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS
LO QUE TODO FUNCIONARIO Y SERVIDOR DEBE CONOCER AL ASUMIR SUS CARGOS EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE MUNICIPALIDADES
Y GOBIERNOS REGIONALES
Introducción.- El nuevo Curso de Actualización y Especialización en Gestión Pública, es una herramienta que contribuirá al Desarrollo Profesional y Laboral de los Nuevos y Actuales Funcionarios y Servidores del Sector Público, los cuales tienen la gran responsabilidad de efectivizar los Procedimientos en el manejo de los Sistemas Presupuestales, Administrativos y Financieros, para una mejor Ejecución de los Recursos del Estado.
Objetivos del Curso
Especializar y Actualizar a los Nuevos y Actuales Funcionarios y Servidores del Sector Público en los Procedimientos Presupuestales, Administrativos y Financieros relacionados con los diversos Sistemas de Gestión Gubernamental, para el registro de las Ejecuciones de los Presupuestos Institucionales de los pliegos de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para el próximo año fiscal 2019.
Los participantes podrán fortalecer sus conocimientos en materia de Presupuesto Público en sus diferentes fases y su articulación con las áreas de Logística, Abastecimientos, Administración, Tesorería y Contabilidad.
Dirigido a:
Los nuevos Funcionarios, Servidores Públicos, Gerentes Municipales y Regidores
Trabajadores Administrativos de las Áreas de Administración, Tesorería, Contabilidad, Presupuesto, Planeamiento, Abastecimiento y Recursos Humanos.
Profesionales de las carreras de Administración, Economía y Contabilidad.
Profesionales del Sector Privado interesados en la Gestión Pública
TEMARIO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTOS
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
 Legislación y Normatividad Presupuestal.
 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público sus últimas modificatorias
 El Decreto Legislativo N° 1440, modifica y deroga Ley de Presupuesto
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018.- Últimas Modificaciones
 Ley Marco de la Administración Financiera
 Las Etapas y Fases del Ciclo Presupuestal
 Las Fuentes de Financiamiento en la Gestión Pública
 Los Rubros y los Tipos de Recurso
 Las Estructuras Funcionales Programáticas
 Los Clasificador Presupuestales de Ingresos y Gastos.- Estructura y Categorías
PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
El Plan Estratégico Institucional
El Plan Operativo Institucional
Metodología de elaboración del Plan Operativo Institucional.- Modelos
El Planeamiento Estratégico
El Presupuesto Institucional de Apertura.- Documentación Formuladora y Aprobatoria
La Programación de Compromiso Anualizada asignada por la Dirección General de Presupuesto Público.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Metodología para los Incrementos o Disminuciones de la Programación de Compromiso Anual por el Pliego Institucional
El Presupuesto Institucional Modificado actualizado
Distribución del Presupuesto Institucional Modificado a las Unidades Ejecutoras
Los procesos de Priorización de la Programación de Compromiso Anual a nivel de Específicas
Las Categorías Presupuestales y Las Cadenas Programáticas
Los Programas Presupuestales con enfoque a resultados.- Estructura y reconocimiento de sus Productos y Actividades.
Las Acciones Centrales.- Identificación de sus Actividades y única Función
Las Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Producto.- Principales Actividades
Las Notas de Modificación Presupuestal.- Modificación y habilitaciones al Marco Presupuestal
Aprobación y Emisión de las Certificaciones de Crédito Presupuestario
Emisión de los principales Reportes Presupuestarios a nivel de Pliego y Unidad Ejecutora
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Registros de nuevos Proveedores y su acreditación en el sistema
Registros de las Cuentas Interbancarias de los Proveedores acreditados
La Certificación de Créditos Presupuestarios.- Registro de solicitudes de Certificación 
• El Compromiso Anual.- Registro de los Compromisos Anuales por Cadena Programática
• Registro del Compromiso Mensual.- Desarrollo de Casos Prácticos
• Registro del Devengado.- documentos fuente, documentación sustentatoria, área responsable de su registro, procedimiento de registro.
• Aplicación de Casos Prácticos.- Expedientes de Adquisición de Bienes y Servicios, Planillas de Remuneraciones, Viáticos.
PROCEDIMIENTOS DE TESORERIA GUBERNAMENTAL 
Normatividad.- El  Decreto Legislativo N° 1441, modifica la Ley General del Sistema Nacional de Tesorería Ley N°28693,  la Directiva de Tesorería N°001-2018, Resolución Directoral  N° 013-2016-EF/52.03
Los Nuevos Procedimientos en el Procesamiento del Gasto Girado en Instituciones del Gobierno Regional y Gobiernos Locales
Los nuevos Procedimientos en el Pago de Tributos administrados por la SUNAT, mediante Transferencias Electrónicas
La Inactivación de los Responsables de Cuentas Bancarias Institucionales
Registro y Mantenimiento de la base de datos de los Responsables de Ejecución
Mantenimiento de las  Cuentas Bancarias Institucionales
La Centralización de Cuentas Bancarias.- La Cuenta Única de Tesoro Público - CUT
El Código de Cuenta Interbancaria.- Procedimientos de registro de los CCI, según Normatividad
Los Calendarios de Pagos.- Normatividad.- Procedimientos en la Programación de Calendario de Pagos
Los Girados.- Tipos de Girados.- Procedimientos en casos de Cobranzas Coactivas, Detracciones, Retenciones
Transferencia a Cuentas de Terceros, CCI.- Reportes de Transferencias  a Cuentas de Terceros
Giros con Cheques, Carta Orden  y Carta Orden Electrónica.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Normatividad.- ley General del Sistema Nacional de Contabilidad Pública
Sistema de Contabilidad Gubernamental: Principios, Responsables y Registros Contable
Estructura de Cuentas del Plan Contable Gubernamental
Operatividad de la Tabla de Operaciones.- Análisis de operaciones con Afectación Presupuestal de Ingresos y Gastos y sin Afectación Presupuestal en Operaciones Complementarias
La Contabilización Presupuestal, Contabilización Patrimonial y de Cuentas de Orden Contabilización automática de los Compromisos Anuales
Contabilización manual de los Registros Administrativos
Contabilización de Documentos Entregados
Procedimientos para la emisión de los principales reportes contables.
EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
La Gestión por Resultados
El Presupuesto por Resultados y Producto
Los Programas Presupuestales con articulación territorial
Las Metas Físicas, Los Marcos Lógicos
Los Procesos de Desarrollo del Presupuesto Participativo.- Generalidades y Procedimientos
El Plan de Desarrollo Regional y Local Concertado 
EXPOSITOR:
LIC.   WALTER MIRÓ JARA
Especialista en Sistemas de Gestión Gubernamental.
Asesor y Capacitador del Gobierno Central y Gobiernos Locales, con 26 años de Experiencia en la Gestión Pública y 16 años de Docencia.
Diplomado en Gestión Pública y Ciencias Políticas
Diplomado en Dirección y Gerencia Municipal
Actual Funcionario de Control Interno del I.E.P.M. Colegio Militar Leoncio Prado, Dirección Regional de Educación del Callao, Gobierno Regional del Callao
Docente de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Docente del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres
Docente de la Escuela Nacional de Desarrollo Empresarial – ENADE Cusco.
Director Académico y Docente en Gestión Pública del Centro de Capacitación y Desarrollo Global
           
FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
PROFESIONALIZACIÓN DEL FEDATARIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL CURSO
El “Fedatario Administrativo” se constituye en autoridad fedataria especialista en materia de validez pública y forma parte del sistema de anticorrupción, encontrándose obligados a adecuar los nuevos conocimientos a la vanguardia de la modernización del Estado.
Los alumnos al finalizar el curso práctico habrán logrado aprender en este proceso de construcción del conocimiento de la función del Fedatario Administrativo, saberes y habilidades respecto a los procedimientos en el manejo de documentos públicos y privados teniendo en cuenta que su función está relacionada directamente con evaluaciones de documentos, pudiendo diferenciar desde el punto de vista técnico-legal los tipos de documentos autenticables y no autenticables bajo el principio de la presunción de la veracidad; así como aprender la estructura organizativa de los servidores fedatarios y la importancia de contar con herramientas que regule el accionar de sus funciones; así también habrán aprendido la aplicación de las nuevas tecnologías respecto a la implementación del uso de las firmas digitales y electrónicas en los documentos que se vienen expidiendo en las instituciones públicas y privadas.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Teniendo en cuenta los principios del enfoque andragógico, durante todo el desarrollo del curso, se promoverá de manera permanente la participación de las y los participantes, como actores de la construcción de su propio conocimiento en base a la problematización, el contraste de la teoría con la realidad y el compartir experiencias que permitan identificar oportunidades de mejora individual y organizacional. Se expondrán ejemplos de diseño de procesos y se desarrollarán trabajos grupales a fin de que los y las participantes apliquen los conocimientos adquiridos y compartan criterios y experiencias.
ESTRUCTURA CURRICULAR
MÓDULO 1: EVOLUCIÓN DEL FEDATARIO EN EL SISTEMA DE ANTICORRUPCIÓN 
  • Necesidades en el año 1992 que obligaron al Gobierno a la creación jurídica del fedatario administrativo
  • El Fedatario Administrativo constituye parte del sistema de Anticorrupción institucional
  • El Fedatario constituye autoridad en materia de autenticaciones documental
  • La importancia de la especialización del fedatario Administrativo en las entidades públicas
  • Quienes pueden ser fedatarios administrativos (régimen laboral, méritos y deméritos)
  • Diferentes clases de fedatarios que existen en el Perú y cada uno realiza funciones diferentes
  • Uso técnico y adecuado de la terminología y función del fedatario (ejemplo: el fedatario no fedatea sólo autentica – El fedatario no certifica documentos sólo certifica firmas, actos jurídicos diferentes)
  • ¿Funcionalmente de quien depende un fedatario?
  • Porqué es obligatorio que las entidades de la administración designen fedatarios administrativos
  • Se incurre en Abuso de Autoridad, cuando un funcionario público, abusando de sus atribuciones comete un acto arbitrario que cause perjuicio a la entidad, cuando ordena se autentiquen documentos no acordes a lo permitido por el régimen del fedatario
    MÓDULO 2: AUTENTICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EMITIDOS POR LOS SISTEMAS INFORMATICOS
  • Procedimiento para autenticar documentos contables (Boucher, Boletas, Facturas, etc.)
  • ¿Será posible autenticar documentos que han sido emitidos a través del sistema informático? (on line, web, correo institucional, portal institucional)
  • Aplicación y utilización de la Ley de Firmas y Certificados Digitales 
  • Como aperturar en el Sistema Informático el Registros de Documentos Autenticados con el uso de la firma digital mediante el nuevo documento de identidad
    MÓDULO 3: REGULACION PROCESAL EN LAS AUTENTICACION DE DOCUMENTOS
  • Características y requisitos para aperturar un Registro de Documentos Autenticados por Fedatario o Notario
  • Es obligatorio que el órgano responsable de la organización de los fedatarios cuente con un Registro de Firmas de todos los fedatarios activos y de los que van cesando en su entidad
  • Tipos y clases de documentos permitidos para ser autenticados por el Fedatario
  • Ley y norma que regulan la verdadera técnica de foliación de los expedientes y que muchos servidores y autoridades desconocen de su existencia
  • El cargo de un documento recepcionado por el área de Trámite Documentario constituye un documento Certificado, conforme lo establece la ley procedimental
  • Como deberá autenticarse documentos que contienen copias autofotocopiativos
  • ¿Tienen vigencia los documentos autenticados por fedatario?
  • Como política de recursos humanos en las entidades públicas, los Fedatarios deben ser objeto de reconocimientos por el eficiente servicio que prestan a la población; por, Promover beneficios a favor de la entidad y por Mejorar la imagen de la entidad frente a la colectividad, conforme lo señala el Art. 18º de la Ley Nº 28175 – Ley Marco del Empleo Público
  • Acto de fiscalización posterior de la función del fedatario
  • Proceso Disciplinarios a fedatarios por infracción e inconducta en sus funciones
    MÓDULO 4: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL FEDATARIO
  • Instrumentos de Gestión de uso obligatorio del fedatario
  • Nueva estructura del Cuaderno de Registro del fedatario
  • Características y uso de los diferentes sellos del fedatario
  • No confundir que la Ley N° 27444 no regula la función del Fedatario Informático, ellos brindan servicios privados como proveedor y no es obligatorio en las entidades públicas, su función es totalmente diferente.
    MÓDULO 5: AUTENTICACIONES Y CERTIFICACIONES DE FIRMAS
  • Conozca la diferencia entre una autoridad Certificadora de una autoridad Fedataria
  • La función del fedatario es indelegable
  • La función del Certificador puede ser delegado en parte o total
  • Como distinguir un documento que tiene calidad de Certificado expedido por una autoridad administrativa
  • Por disposición de la Contraloría General, los Órganos de Control Institucional (OCI) están prohibidos de tener fedatarios que dependan de su oficina
  • Características para saber diferenciar un documento autenticado de un documento certificado
  • Diferencia y técnica de autenticar documentos sueltos y autenticar expedientes
  • Pasos para Certificar Firmas (Carta Poder simples, Desistimientos, declaración Jurada, Renuncia, etc.)
  • Procedimiento para autenticar documentos en idioma extranjero.
    MÓDULO 6: TALLERES
  • Taller de elaboración o actualización del Reglamento de Fedatarios de su Institución
  • Taller sobre práctica académica de autenticaciones para el cual se le dotará al alumno de documentos para que aplique la técnica aprendida en clase.
EXPOSITOR:
DR. ROBERTO ALEXIS CASADO
  • Abogado, asesor y consultor en Gestión Pública.
  • Estudios de Especialización en España
  • Estudios de Post Grado con especialización en Derecho. Administrativo
  • Docencia universitaria y Post Grado. Publicación de obras:
  • “Manual del Fedatario”“ Como Efectuar Investigaciones Administrativas” “Proceso Administrativo Disciplinario”
FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso 3  Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.   S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Curso de Capacitación  (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EFECTIVIDAD SECRETARIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Objetivos: Este curso tiene como objetivo el de formar a las secretarias con los conocimientos suficientes para desenvolverse en el campo empresarial, con eficiencia y efectividad, para lograr el prestigio de la empresa o centro de labores.
CONTENIDO TEMATICO                                                         
LA IMPORTANCIA DE PROYECTAR UNA BUENA IMAGEN PROFESIONAL.
  • Importancia de la imagen personal.
  • Análisis de Personalidad y ámbito laboral.
  • Impacto personal. Lenguaje corporal.
  • Modulación de voz. Vestimenta, accesorios y arreglo personal. Estilos y sus combinaciones.
  • Códigos que comunican autoridad y accesibilidad en el vestir. Fondo de armario. Identificación de prendas en nuestro armario para contemplar prendas clave faltantes.
  • Generación de conjuntos de vestir. Rostro.
  • Recomendaciones de corte, color y peinado de acuerdo con tu forma de cara y estilo
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE ARCHIVOS
  • Analizar la problemática de la administración de archivos
  • El concepto moderno de archivo
  • Características de un buen archivo
  • Planificación de archivos
  • Legislación relacionada a la Administración de Archivos
HERRAMIENTAS NORMATIVAS DE REDACCIÓN
  • Vicios del lenguaje de frecuente uso en la redacción:
  • Concordancia, palabra inapropiada, yoísmo.
  • Juntas o separadas: asimismo, porque, sino.
  • Interrogantes para verificar lo redactado.
CONTABILIDAD BÁSICA PARA SECRETARIAS DE GESTIÓN PÚBLICA
  • Ley general del sistema nacional de contabilidad gubernamental
  • gestión contable gubernamental
  • Estructura, catálogo de cuentas y cuadros de clasificación
  • Tabla de operaciones: Contenido y funcionalidad de la matriz. interrelación patrimonial, presupuestal, cuentas de orden.
  • Conciliación contable: Financiera – presupuestal
  • Ingresos. Egresos. Análisis de cuentas de activo.
  • Análisis de cuentas del pasivo.
  • El proceso contable gubernamental – siaf-sp en el módulo administrativo
  • El proceso contable gubernamental – siaf-sp en el módulo contable
  • Interpretación de estados financieros y presupuestarios
EXPOSITORES CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LOS TEMAS A TRATAR
LIC. GASPAR LOZADA BARAHONA
LIC .WALTER MIRO JARA

FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019 de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPÓSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE





Seminario de Actualización (Días: 13,14 y 15 de Marzo de 2019)
EL SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA GESTIÓN DE ARCHIVOS 2019

TEMARIO GENERAL:
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE ARCHIVOS
  • Analizar la problemática de la administración de archivos
  • El concepto moderno de archivo
  • Características de un buen archivo
  • Planificación de archivos
  • Legislación relacionada a la Administración de Archivos
CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTOS
  • Consideraciones previas a la clasificación de archivos
  • Verificar las ventajas e inconvenientes de la
  • centralización y descentralización
  • Sistemas de Clasificación y organización:
  • Sistema Alfabético Sistema Numérico Sistema
  • Geográfico Archivos secretariales Sistema
  • Cronológico Archivos departamentales Sistema por
  • Asuntos Archivos centrales Elegir el sistema que
  • mejor se adapta a cada tipo de documentación
  • Compatibilidad entre estos sistemas de Archivo
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTOS 
ANÁLISIS
  • Identificar las necesidades vinculadas al manejo de la documentación
  • Analizar los flujos de documentos y su relación con los flujos de trabajo
  • Analizar los soportes documentales, el proceso de generación de documentos y las vías de recepción y difusión
  • Detectar las duplicaciones e inconsistencias 
DISEÑO
  • Sistematizar los tipos de documentos: la validez del cuadro de Clasificación y su conversión a Mapa Documental
  • Determinar el ciclo de vida de la documentación: valor de uso y vida legal de los documentos
  • Decidir la política de uso-conservación del papel versus documentos en soporte electrónico
  • Definir las políticas de conservación, eliminación, almacenamiento y replicación de la documentación en soportes electrónicos. Gestión del espacio de almacenamiento electrónico: discos duros, CD-ROM, etc.
  • Definir los criterios de organización de la documentación y pautas para su control y recuperación en sistemas automatizados
IMPLEMENTACIÓN
  • Calendarizar el proceso de implantación: planificar el día a día y tomar decisiones respecto a la documentación histórica
  • Elaborar los procedimientos de trabajo y asignar responsabilidades en materia de gestión documental
  • Establecer una política adecuada de comunicación de objetivos del proyecto y de formación y apoyo al personal
COMO BRINDAR UN OPTIMO SERVICIO AL USUARIO
  • Como organizar el servicio de recepción.
  • Como diseñar la numeración del expediente.
  • Como registrar la documentación que ingresa al sistema
  • Servicio de información de expediente ingresado
  • Como recepcionar, calificar, codificar y hacer seguimiento de los documentos./ Como organizar los formatos, manuales y reportes
  • Elaboración de inventarios y transferencia de documentos
LA EFICIENTE GESTIÓN DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO
  • Criterios para la clasificación y ordenación de documentos
  • Distribución de documentos en las unidades administrativas.// Recepción, registro y salida de documento.// Diseño de la ficha para el control de gestión documental
  • Numero de identificador./ Fecha y hora de recepción.// Clasificación de la información pública
  • Clasificación de la información reservada y confidencial
  • Sistemas de clasificación: orgánico funcional y mixto
  • Métodos de ordenación y expedientación.
  • Los documentos en préstamo y consultas
  • Análisis de documentos y registro de inventarios.
  • Criterios para la valoración primaria de documentación.// Calidad total en el Servicio del trámite documentario al público.
  • Que características debe reunir los documentos para recepcionar
  • Tipos documentales y registro contables.
ANALISIS DEL PROBLEMA DE ARCHIVO
  • Comprender el concepto moderno de archivo.
  • Examinar los índices de rentabilidad./ Planificar el archivo.
CONOCIENDO LA VIDA DEL ARCHIVO
  • Distinguiendo los plazos de conservación de documentos.
  • Estrategias para desarrollar un método eficaz de control de los préstamos.
EXPOSITORA:
LIC. AGUEDA GARCIA IRIARTE

FECHA Y HORARIO
Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de Marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR: Jr. Manuel Segura N° 271 Piso 3  Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.   S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




Seminario Taller  (Días: 20,21 y 22 de Marzo de 2019)

INVENTARIO Y CONCILIACIÓN Y Registro en el nuevo SINABIP- Muebles, SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE BIENES MUEBLES ESTATALES
Además: Aplicación de la Ley N° 30909 (F.P. 25-01-2019)


OBJETIVO
Que los participantes cuenten con los conocimientos legales y técnicos para que realicen un correcto inventario patrimonial de bienes muebles al cierre del ejercicio 2018, a fin de sustentar el Estado de Situación Financiera y, además, ser registrado en la NUEVA VERSIÓN del SINABIP de la SBN. Asimismo, para que realicen el Saneamiento de los Bienes Sobrantes y Faltantes (sin documentación suficiente), la Baja, la Gestión de los RAEE y la Subasta de los bienes. Todo ello de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras normas conexas y complementarias.
TEMARIO
1. INVENTARIO PATRIMONIAL DE BIENES MUEBLES
a) CATÁLOGO NACIONAL DE BIENES MUEBLES DEL ESTADO
Bienes Patrimoniales (Activos) y Suministros.
Código patrimonial: Estructura / Fascículos del Catálogo, Bienes excluidos.
Plan Contable Actualizado respecto a Bienes Patrimoniales.
Catálogo de bienes del SIGA-MEF a nivel de ítem: estructura y aplicación.
Correlación entre Catálogo de Bienes Muebles, Clasificadores Presupuestales y Plan Contable.
Errores frecuentes, ejemplos y recomendaciones para una correcta identificación y codificación.
b) DIRECTIVA N° 005-2016-EF/51.01 “PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO” (Texto Ordenado aprobado por Resolución N° 011-2018-EF/51.01)
Unidad de Activo Contable, costo inicial, umbrales de reconocimiento, costos posteriores, valor razonable, vida útil, depreciación, valor en libros, modificación de la vida útil.
c) DESARROLLO DEL INVENTARIO
Comisión de Inventario: conformación y funciones.
Etapas:
  • Planeamiento: organización y recursos, métodos de verificación (manual, mixto, sistema de código de barras), formatos,  etc.
  • Campo: Datos a verificar y/o actualizar, uso de formatos, etiquetado, procesamiento de datos, supervisión y control de calidad.
  • CONCILIACIÓN:
  •  Revisión de saldos contables y patrimoniales al cierre del ejercicio.
  •  Revisión de O/C, NEAs, PECOSAs, Resoluciones de Alta y Baja.
  •  Identificación de Cuentas Contables a reclasificar según el tipo de bien.
  •  Identificación y modificación de códigos patrimoniales.
  •  Identificación y exclusión de bienes erróneamente registrados.
  •  Identificación de bienes conciliados, sobrantes y faltantes.
    ACTA DE CONCILIACIÓN PATRIMONIO-CONTABLE.
    INFORME FINAL: Contenido, recomendaciones para su elaboración.
    d) REGISTRO DEL INVENTARIO EN EL SINABIP
    d1) En caso la entidad en año anterior SI haya registrado inventario:
  • Actualización o registro de adquisiciones (compras, altas) al cierre del ejercicio.
  • Registro de bajas y otros actos de gestión aprobados al cierre del ejercicio.
  • Verificación de datos y valores.
  • Adjuntar Informe Final del Inventario y Acta de Conciliación al SINABIP.
    d2) En caso la entidad en año anterior NO haya registrado inventario:
  • Estructura del formato Excel (52 columnas) para registrar el inventario.
  • Proceso de llenado del formato Excel por cada local.
  • Proceso de generación del archivo ZIP y su Registro en el SINABIP.
  • Adjuntar Informe Final del Inventario y del Acta de Conciliación al SINABIP.
    2. BAJA Y ALTA DE BIENES MUEBLES
    BAJA: Causales de baja.- Análisis y Sustento / Procedimiento / Actos de disposición.
    ALTA: Actos de Adquisición y Alta de bienes. - Análisis y Sustento / Procedimiento.
    3. SANEAMIENTO DE BIENES MUEBLES (RESOLUCIÓN N° 084-2017SBN)
    SANEAMIENTO DE BIENES SOBRANTES - ALTA.
     - Requisitos / Informe Técnico / Procedimiento / Publicaciones / Oposición de ser el caso / Tasación / Caso de Vehículos / Resolución.
    SANEAMIENTO DE BIENES FALTANTES - BAJA.
     - Requisitos / Informe Técnico / Procedimiento / Resolución.
    4. GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS - RAEE
  • BAJA DE BIENES RAEE: Requisitos / Procedimiento para la baja.
  • DONACIÓN DE RAEE: Entidades a quienes se puede donar los RAEE / Procedimiento para la donación de RAEE / Alternativas a la donación.
    5. SUBASTA DE BIENES MUEBLES
  • SUBASTA PÚBLICA.- Informe Técnico y Expediente / TASACIÓN de mobiliario, equipos, maquinaria y vehículos / Procedimiento para la subasta.
  • SUBASTA RESTRINGIDA.- Requisitos / Informe Técnico y Expediente / Procedimiento.
    6. LEY N° 30909 “DONACIÓN DE BIENES A FAVOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
    Objetivo / Procedimiento de donación / Registro en el SINABIP.
    EXPOSITOR
    RAMIRO ACOSTA HIDALGO
  • Past Funcionario del Área de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN).
  • Ingeniero Industrial UNMSM. CIP N° 74960.
  • Amplia experiencia (más de 15 años) en gestión de bienes muebles estatales.
  • Jefe (e) de Patrimonio Mobiliario en ausencia del titular.
  • Integrante del equipo encargado de elaborar normas sobre bienes estatales.
  • Expositor en cursos y talleres sobre propiedad estatal.
  • Asesor y consultor en temas de gestión patrimonial en diferentes entidades públicas.
  • Especialista en tasación de bienes muebles, incluido vehículos.
  • Especialista en Sistemas de Patrimonio (SINABIP, SIGA-Módulo Patrimonio).
FECHA Y HORARIO
Miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de Marzo de 2019  de 6:30pm a 9:30pm
LUGAR DE CAPACITACIÓN: Jr. Manuel Segura N° 271 Lince (Alt. Cdra. 15 Av. Arequipa)

INVERSIÓN:
Participación Individual                            C/U.  S/. 499.00
Participación grupal de 3 a más              C/U.  S/. 480.00 
Incluye impuestos de ley, materiales, CD, certificación con 30 horas lectivas  y refrigerios.

PARA DEPOSITOS, CUENTA CORRIENTE:
BBVA Continental Soles 125-0100017040 a nombre de:
INSTITUTO PERUANO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
RUC: 20504658962
CCI: 011 125 000100017040 25
Cuenta de Detracción: 00-000738883

INFORMES Y RESERVAS: T.(01) 234.8303 C. 984664908 
Whatsapp : 984664908
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9

RNP VIGENTE




T.(01) 234.8303 C. 984664908 

Whatsapp : 984664908 
Correo electrónico: institutocapperu@gmail.com
Dirección: Calle Justo Naveda Nº 274 Lima 9


Ficha de Inscripción

Unborn 8.0 White Pointer